
El TERCER CONGRESO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍA PARA EL CONOCIMIENTO (CIETEC), surge como una iniciativa del Grupo de Investigación de Tecnologías para el Aprendizaje y los Conocimientos en la Universidad de Guayaquil (GITACUG) y de la Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educación (REDICME), con registro REG-RED-18-0061 acreditada por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), en conjunto con las Facultades de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Facultad de Comunicación Social, se desarrollará con la participación de profesionales, catedráticos, estudiantes de la Universidad de Guayaquil, Universidad de Almería, Universidad Técnica del Norte de Argentina, y las diferentes universidades del país, Latinoamérica y organizaciones relacionadas a las ciencias de la educación, tecnología y educomunicación.
Actualmente la evolución del desarrollo tecnológico ha influido en el desarrollo educativo y pedagógico, las herramientas más potentes, versátiles y ubicuas que la sociedad haya conocido. Sin embargo, el campo de la educación e investigación, la Universidad de Guayaquil en pocas ocasiones ha sido pionero en explotar el potencial de estas herramientas en su actividad investigativa.
Para el desarrollo de este evento es necesario conocer las temáticas actuales que deben ser discutidas dentro del campo de educación y tecnología, por lo cual se ha enlistado algunas temáticas, las cuales serán presentadas durante el III congreso Internacional CIETEC.
Todos los proyectos de investigación que los participantes deseen exponer deben estar acorde a sus perfiles profesionales y deben estar relacionados con las temáticas presentadas en la convocatoria del evento científico.
OBJETIVO
- Fomentar un espacio de intercambio y difusión de resultados investigativos, experiencias científicas y profesionales entre investigadores, profesores y estudiantes a nivel nacional e internacional; comprometidos en el campo de la educación, tecnología y la educomunicación.
El evento se desarrollará durante 3 días mediante 2 salas en dos jornadas matutina y vespertina, cada ponente tendrá máximo 15 minutos para su exposición en las ponencias presentadas y aceptadas, cada sala abrirá una conferencia magistral, cada sala tendrá un máximo de 8 ponencias con un receso intermedio de 15 minutos dando un aproximado de 40 ponencias y 7 conferencias magistrales en el horario de 8:H00 hasta 17:H00.
El evento estará dirigido/a por un moderador/a que consta en el cuadro de la comisión de comunicación y moderación, dividida en 4 áreas temáticas conformadas por 2 salas según la planificación presentada.
Pertinencia.
La Universidad del Guayaquil, siendo la institución de educación superior más grande del país, con aproximadamente 52.000 estudiantes, cuenta con convenios nacionales e internacionales, los cuales fortalecen las funciones sustantivas de la academia, investigación y la vinculación con la comunidad, además de generar, difundir conocimientos científicos tecnológicos humanísticos y saberes culturales de forma crítica, creativa, y para la innovación social.
La Facultad de Filosofía es una unidad académica, formadora de educadores, en los diversos niveles abiertos a los conocimientos del pensamiento universal, que contribuirá con eficiencia y eficacia al desarrollo del país, de acuerdo con las nuevas tendencias socioeconómicas, culturales de la ciencia y la tecnología, basadas en el modelo ecológico de Bronfenbrenner que responde a la influencia de una gran variedad de factores estrechamente ligados al ambiente.
La Facultad de Comunicación Social, contribuirá con el diseño de productos multimedia tomando en cuenta los principios de comunicación visual para el desarrollo de interfaces gráficas.
CIETEC 2023 se realizará el 27, 28 y 29 de NOVIEMBRE de 2023 en línea, mediante las cuentas de CEDIA con la herramienta Zoom. Este evento científico contará con Conferencistas Nacionales e Internacionales de gran prestigio en el área de las ciencias de la educación y tecnología.
CIETEC 2023 cuenta con las siguientes instituciones auspiciantes:
- Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT)
- Red de Investigación Científica Multidisciplinaria en Educación (REDICME)
- Universidad Tecnológica Nacional (UTN)
- Universidad de Almería España
- Universidad de Murcia
- Red de Innovación Desarrollo de Emprendimiento Académico (RED Idea) REG RED-19-0070
- Empresa ONLINICE S.A. Empresa de capacitación y Estrategias Online.
PASOS PARA REGISTRARSE
Abrir el enlace: https://gestordepagos.ug.edu.ec/ProgramaInscripcion.php?token=636E2FEA-95D2-4211-90E5-C3F466C7156A
INSCRIPCIONES:
El congreso de ciencias de la educación y tecnología para el conocimiento (CIETEC) se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2023 en la Ciudad de Guayaquil, el evento será 100% virtual.
La recepción de ponencias se realizará desde el 15 de agosto hasta el 22 de noviembre de 2023, mediante correo electrónico congresointernacionalcietec@ug.edu.ec con el asunto participación congreso CIETEC, será el único correo habilitado para todo el proceso de participación en este congreso.
Luego de la convocatoria pública donde se dará a conocer la organización del evento, para el registro los participantes enviarán los trabajos para su evaluación y aprobación ante el comité científico a los correos que se proporcionará en la información presentada en la convocatoria.
A continuación, se presenta el listado de anexos los cuales servirán para el proceso de inscripción y envío de trabajos al congreso CIETEC.
NORMAS DE PUBLICACIÓN
Anexo 1 Normas para elaboración de trabajos
Anexo 2 Formatos para presentar resumen de ponencias
Anexo 5 Ficha técnica de presentación de los participantes
El participante exponente debe presentar o cumplir con los anexos 2 y 3, la comisión científica y académica, distribuida en 4 temáticas ya detalladas que se abordarán en el congreso, además validarán los temas presentados de acuerdo con la rúbrica conforme al cronograma de actividades establecidos.
El comité científico revisará los trabajos presentados desde el 31 de octubre al 22 de noviembre de 2023, los pares ciegos validaran y aceptaran las participaciones mediante cartas de aceptación vía correo electrónico mencionado anteriormente.
Formas de Pagos
Para realizar el pago del congreso, los asistentes y participantes deberán primero completar el enlace de inscripción, la misma que contiene datos personales, datos de su institución o trabajo, fecha, categoría de valores y valor a pagar, todos los valores deben ser depositados únicamente en las cuentas oficiales del sitio web https://gitacug.ug.edu.ec/3er-congreso-cietc/
Los pagos se deben realizar por autor más no por artículo.
Luego de realizar el pago los participantes deben enviar una copia digital al correo electrónico contabilidad@innovaep.edu.ec con el asunto pago de participación en el congreso CIETEC, con el nombre del participante.
EJES TEMÁTICOS
Los ejes temáticos de trabajo más relevantes que serán tratados en el Evento Académico Científico se centran en la enseñanza de:
MODALIDADES DE TIC EN LA EDUCACIÓN
- Aprendizaje móvil, televisión educativa y aprendizaje ubicuo.
- Aprendizaje personalizado, adaptabilidad y accesibilidad.
- Estudios comparativos de la educación virtual frente a la presencial.
- Uso de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés como Lengua Extranjera.
- Necesidades educativas y soluciones tecnológicas.
- Arquitectura y soluciones computacionales para problemas de enseñanza y aprendizaje.
- Transferencia del conocimiento educativo.
- Competencias digitales para la educación.
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
- Aula invertida.
- Evaluación de aprendizaje.
- Las artes en educación: concepciones, retos y posibilidades.
- Aporte de las artes y la cultura a una educación de calidad.
- Enseñanza de las Ciencias con enfoque en Educación Básica Superior y Bachillerato.
- Juegos, Realidad Virtual y Aumentada.
- Inteligencia artificial y educación.
- Educación, desarrollo personal y procesos de aprendizaje.
- Participación, inclusión y La innovación y el cambio educativo. Avances y resistencias.
MEDIOS COMUNITARIOS Y EDUCOMUNICACIÓN
- Los Medios comunitarios y su impacto en la sociedad.
- Educomunicación y Sociedad del conocimiento.
- La Comunicación Política y la Propaganda en la idiosincrasia y cultura.
- Gestión de marca y personal branding.
- Publicidad y emprendimiento como impulso socioeconómico.
- Inclusión social en la comunicación publicitaria.
- Tecnología e innovación publicitaria.
COMUNICACIÓN Y ANTROPOLOGÍA VISUAL
- Comunicación visual aplicada a la educación.
- Transdisciplinariedad del Diseño Gráfico como eje en la gestión de información.
- Antropología visual en la observación y análisis de la realidad.
- Comunicación e identidad Visual.
Descarga de formato de artículos completos
Todas las ponencias deben contar con el formato establecido, en caso de ser un artículo de revisión no es obligatorio presentar los resultados. Los artículos deben contar con un máximo de 15 páginas.Descarga de formato de poster científico
El poster científico permite establecer comunicación directa con el autor e intercambio de opiniones, en el poster el autor debe señalar los aspectos más relevantes de la investigación.Descarga de formato de diapositivas
Las diapositivas tienen la finalidad es transmitir a los investigadores los aspectos más importantes del trabajo de investigacion, de forma clara, ordenada y “visual”. Para presentar una buena comunicación hay que tener en cuenta: número de diapositivas, colores, fondos, tamaño y tipo de letra, no existe un número máximo de diapositivas, sin embargo, las mismas deben estar elaboradas para una exposición de máximo 15 minutos.CIETEC 2023
Equipo Organizador
- Teresa Santamaria López, MSc.
- Sofía Jácome Encalada, MSc.
- María Antonieta Morales, Phd.
- Norma Garces Garces, MSc.
- Ericka Figueroa Martínez, MSc.
- Pedro Miguel Alcocer, Phd.
- Christian Pavón Brito, MSc.
- Ingrid Estrella, PhD.
- William Torres Samaniego, MSc.
- Fernando Carrera, Lcdo.
- Denisse Maricela Salcedo, MSc.
- Deida Rafo Velarde, MSc.
- Vicente González Ruiz
COMITÉ CIENTIFICO
- Zila Esteves Fajardo, PhD.
- Alex del Valle Candell, Phd.
- Ketty Herrera Rivas, Phd.
- Manuel Mera Cedeño, Phd.
- Betty Rodas Soto, Phd.
- David Strasser López, Phd.
COMITÉ DE OPERACIONES
- Denisse Maricela Salcedo, MSc.
- Laura Cárdenas, M.Sc.
COMITÉ DE INSCRIPCIÓN Y CERTIFICACIÓN / COMUNICACIÓN
- Aldo Castañeda, M.Sc.
- Carla Haro, Msc.
- Jonathan Samaniego Villarroel
- Leonardo Guerrero, M.Sc.


Doctora en Comunicación Pública por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, España. Profesora-investigadora de la Escuela de Mercadotecnia y docente del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Colima, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores nivel I desde 2016. Se desempeñó durante varios años como guionista y productora en Canal 11, TeveColima y como periodista cultural en la prensa local y en la Dirección de Información de la Universidad de Colima. Fue parte del equipo fundador de XHUDC-Universo 94.9, radio de la Universidad de Colima donde ejerció como coordinadora de producción y subdirectora operativa. Junto con el colectivo La Chacamota obtuvo varios premios internacionales en radio y video y en 2004 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, en la categoría de radio.
Líneas de investigación: Medios de comunicación, jóvenes y educación. Radios universitarias. Discurso publicitario. Comunicación para el cambio social y cultura de paz.


Licenciada en Publicidad, Especialista en Gestión Publicitaria y Doctora en Ciencias de la Información (rama Publicidad) por la Universidad Complutense de Madrid.
Desde 2002, es profesora de Teoría de la Publicidad en el Grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid, España. Miembro del equipo fundador de la revista Pensar la Publicidad, ha impartido seminarios en universidades europeas y realizado estancias de docencia e investigación en instituciones latinoamericanas. Hasta su incorporación a la actividad docente e investigadora, su trayectoria profesional se desarrolló en la empresa publicitaria, en el ámbito de la planificación de medios. Presidenta de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad desde abril de 2020.


Docente de la Facultad de Comunicación Social (Filosofía de la Comunicación y Geopolítica del Ecuador) y Coordinador de la Maestría en Comunicación, Mención Políticas de Desarrollo Social. Doctor en Políticas Públicas en FLACSO Sede-Ecuador (convocatoria 2015-18). Estudios de Maestría en Políticas Públicas (también en FLACSO) y Comunicación y Desarrollo en la Universidad de Guayaquil, donde se obtuvo también la Licenciatura en Comunicación Social. Además, ha sido docente en la Universidad Estatal Península de Santa Elena (carrera Organización y Desarrollo Comunitario). Experiencia en programas de desarrollo, como Técnico de Dinamización de Economías Locales en la ONG Centro de Promoción Rural, Coordinador de Planificación en la Gobernación de Santa Elena, Coordinador Territorial en el Ministerio del Litoral, Asesor en las áreas de desarrollo comunitario e inclusión económica en el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. Socio activo de la Comuna Zapotal. Participante en varios procesos de fortalecimiento de capacidades desarrollados en Comunas de Santa Elena
Título de Conferencia
EduComunicación, políticas públicas y cambio social: oportunidades y desafíos en la sociedad actual.


Magister en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana; comunicadora social y periodista de la Universidad de la Sabana. Actualmente es estudiante del doctorado en Comunicación de la Universidad de La Plata. En el área de la docencia universitaria se desempeña como docente de Fundamentos de Publicidad, proyecto de grado y directora de trabajos de grado en Publicidad y Comunicación. Ha participado en procesos curriculares. procesos de registro calificado y acreditación de alta calidad en programas de publicidad y en calidad de par académico de Ministerio de Educación Nacional, Miembro de Red de Investigadores en Publicidad Redipub, al igual que creativa publicitaria en agencias colombianas.
Título de conferencia
Opción 1: Educación y publicidad. ¿Aliados o antagonistas?; Posibles escenarios dónde la publicidad asume un rol pedagógico en la sociedad contemporánea en el marco del uso de multiplicidad de canales para comunicar el mensaje a los consumidores.
Opción 2: Educación y publicidad. ¿Aliados o antagonistas?; Posibles escenarios de la publicidad con un rol pedagógico multicanal en la sociedad contemporánea.


Diseñador en Comunicación Visual – U. N. de La Plata, Especialista en Ciencias Políticas – U. N. de Tucumán
Profesor Asociado a cargo de Publicidad y Ciencias de la Comunicación en Facultad de Filosofía y Letras-UNT y Adjunto a cargo de Publicidad y Comercialización.
Docente de Comunicación Política en la Maestría de Comunicación Estratégica-UCASAL 2020 a la fecha.
Docente de posgrado en la Especialización en Gestión Cultural – UNT (2007)
Investigador SCAIT (cat. 5) y director del Instituto de Investigaciones en Publicidad y Opinión Pública INIPOP – UNT
Doctorando de Humanidades (Fac. de Filosofía y Letras – UNT)
Vicepresidente II de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (2018-2020)
Actuó como jurado en distintos concursos de comunicación visual, publicidad y otras materias afines, además, ha dictado conferencias sobre temáticas de publicidad y comunicación visual en Universidades Nacionales e Internacionales. Ha publicado artículos y ponencias en distintos congresos y publicaciones periódicas y libros.
Ha integrado distintos estudios de diseño, agencias de publicidad y actualmente es responsable de la comunicación visual de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán y director General Creativo de Paradigma Publicidad.
Título de conferencia
La inteligencia artificial y su incidencia en la comunicación.


Profesora titular de la Universidad de Guayaquil.
Graduada de Licenciado en Educación, Máster en Ciencias de la Educación y Doctora en Ciencias Pedagógicas de la Educación Avanzada. En los 32 años de experiencia en la rama de educación, ha desempeñado responsabilidades como investigadora, trabajo metodológico nacional en el Ministerio de educación superior en La Habana, Cuba, gestora y docente; desde el 2014 se desempeña en la Universidad de Guayaquil en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Ha sido facilitadora en cursos de epistemología, metodología de la investigación y redacción científica, a su vez, ha sido tutora de tesis de pregrado, maestrías y doctorado. Se destaca su actividad científica en la participación en congresos y eventos nacionales e internacionales, autora del libro Innovación pedagógica para el mejoramiento de los recursos humanos,
A lo largo de la actividad laboral ha obtenido resultados excelentes, desarrollando un arduo trabajo para el perfeccionamiento de cada individuo en sus capacidades cognoscitivas dentro de la educación cubana y actualmente en Ecuador.
AREAS EN QUE HA COLABORADO CON LA FACULTAD, ESCUELA O DEPENDENCIA.
Área de las ciencias de la pedagogía educativa en todo su conjunto.
Área de ciencias sociales: cultura, educación, valores y ética profesional y educación para la profesión.
Sistema empresarial, sistema de dirección, la superación a directivos en general, entre otras.


Título de conferencia
Transdisciplinariedad del diseño gráfico como eje de la información.


DOCTOR DE EDUCACIÓN UNR – ESPECIALISTA EN VINCULACIÓN TECNOLÓGICA – PROF. UNIVERSITARIO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. – PROFESOR EN EDUCACIÓN FÍSICA.
Investigador categoría 1 a nivel nacional, Docente a nivel de grado y postgrado en distintas Universidades en las áreas de las Ciencias de la Educación (Universidades de Rosario, Del Centro de la República Argentina, Litoral, Universidad del Salvador, Universidad Nacional del Chaco Austral). Experto docente en Educación a Distancia, a través de aulas satelitales y de telemática. Asesor pedagógico a nivel universitario UNR.
DIRECTOR DE CARRERAS DE POSGRADO: Maestría en Educación en Ciencias de la Salud UNCAUS, especialización en Docencia Universitaria UNCAUS, Maestría en Didáctica de la Educación Física UNR, Maestría en Gestión y Asesoramiento Pedagógico de las Organizaciones Educativas UNR.
Director de Programas y Proyectos de Investigación y Miembro de Comisiones Académicas de Universidades Nacionales. Responsable de Cursos de Formación, Capacitación y Reconversión de Recursos Humanos
DIRECTOR DEL CENTRO MULTIDISCIPLINAR DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Facultad de Humanidades y Artes. UNR
DIRECCIÓN, TUTORÍAS Y JURADO DE TESIS: (doctorado, maestría, licenciatura) Becarios de pre y postgrado de universidades de Argentina. Entre otras; la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Nacional del Sur, Universidad Nacional de Entre Ríos, Universidad Nacional del Chaco Austral.
MIEMBRO DE COMISIONES CIENTÍFICAS: Miembro de la Comisión académica del Doctorado en Humanidades y Artes UNR, Miembro de la Comisión académica del Doctorado en Educación UNR, Miembro de la Comisión académica de la Maestría en Educación Universitaria UNR. Ex referente en educación de la Universidad Nacional de Rosario ante la Asociación Grupo Universitario Montevideo (AUGM). Miembro del Centro Iberoamericano de Trabajo, Educación y Salud (CITES).
COMITÉ DE PARES, CONSULTORÍAS, AUDITORÍAS, COORDINACIÓN, EVALUACIÓN: (Grado y Postgrado, pública y privada) Ha sido y es miembro de distintas comisiones de evaluación. Consultor de organismos nacionales e internacionales. Entre otros: CONEAU, Instituto Cooperación Iberoamericana (Intercampus AL/E), Ministerio de Ecuación y Cultura de Santa Fe, Municipalidad de Rosario, IRPE, Paraná Metales S.A. M.
MIEMBRO DEL CONSEJO DE REDACCIÓN DE DIVERSAS REVISTAS EDUCATIVAS, OBRAS Y PUBLICACIONES Ha publicado en compilaciones, capítulos de libros, revistas técnicas científicas (con y sin referato) y de material pedagógico académico en las temáticas de Educación y Formación de Recursos Humanos.


Publicista y comunicador visual, se ha desempeñado en agencias de publicidad y freelance con múltiples marcas del mercado local. Cuenta con una Maestría en Diseño Curricular por la UG y otra en Marketing Digital por la UNIR. Es docente de Publicidad, Fotografía, Diseño gráfico, Producción audiovisual e Investigación Publicitaria en la Facultad de Comunicación Social de UG. En la gestión académica fue subdirector de la carrera de Diseño Gráfico; ha contribuido en la creación de la ingeniería en Diseño Gráfico y en la Licenciatura en Publicidad en UG. Recientemente (2023) lideró la creación de la tecnología en Marketing Digital para el ISTG aprobado por SENESCYT. Es gestor de capacitaciones de Cultura Científica en Universidad de Guayaquil, investigador por SENESCY y director de Investigación en proyecto FCI de UG. Presidente de la Red Ecuatoriana de Investigadores en Publicidad. También es miembro del Concejo Editorial de la revista Scripta Mundi y ha publicado artículos y realizado ponencias en diversos eventos científicos a nivel nacional e internacional.
Título de conferencia
La divulgación científica desde la mirada de la publicidad y personal brading.


Es un investigador en informática que actualmente realiza una estancia de dos años (2022-2024) en el Grupo de Investigación en Quimio informática de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Se graduó en Ingeniería Informática en la Universidad de Almería en 2015, recibiendo los premios al mejor expediente y mejor proyecto fin de carrera. Posteriormente, realizó un máster en la misma universidad, donde también recibió reconocimientos por su expediente académico y trabajo final.
Durante su máster, inició un doctorado en Ciencias de la Computación, financiado por una beca FPU del Ministerio de Justicia, que completó en 2020 con la calificación «cum laude» y mención internacional. Su investigación se ha centrado en el desarrollo de fármacos, específicamente en la técnica de Virtual Screening, que optimiza la selección de compuestos para reducir costos y tiempo. Ha desarrollado el software OptiPharm, cuya propiedad intelectual ha sido registrada, y que está siendo utilizado por universidades y empresas internacionales en proyectos relacionados con la COVID-19 y otras afecciones médicas.
Además, ha trabajado en la mejora de la planificación de radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y actualmente se dedica a la investigación sobre cribado virtual y flexibilidad molecular en la Universidad de Sheffield. También ha impartido clases sobre Arquitectura y Tecnología de Computadores, Computación de Alto Rendimiento y Redes de Computadores.
ORGANIZA










COLABORA























